Percepción es realidad
¿Qué es el dolor? Para entender la naturaleza del dolor y tratarlo de
manera efectiva, debemos ver los factores físicos, emocionales y psicológicos
que determinan cómo lo experimenta cada persona.
Factores que influyen en la percepción del dolor
La forma en que un individuo percibe el dolor es un resultado de factores
tanto fisiológicos como físicos. El dolor es uno de los modos de comunicación
más importantes del cuerpo, y la forma en que cada persona procesa el dolor tiene
su raíz en complejos fenómenos neuronales. Las células nerviosas detectan
estímulos potencialmente dañinos y envían una señal al cerebro, que evalúa la
amenaza y coordina una respuesta. Aunque la experiencia física del dolor es muy
subjetiva, para la mayoría de la gente el dolor originado en la cabeza es muy
difícil de ignorar, especialmente el dolor dental. Las caries, dientes
sensibles, abscesos y enfermedades periodontales están entre los tipos más
comunes de dolor que llevan a los pacientes a ver a su dentista.
Dolor y emociones
Las emociones tienen un gran impacto al experimentar dolor, y el estado emocional
del paciente cuando visita a un dentista es crucial. Factores personales como
recuerdos de experiencias pasadas, edad, género, influencias sociales y culturales,
expectativas y actitud afectan la forma en que cada persona interpreta el
dolor. El papel del dentista es entender el estado emocional del paciente y tenerlo
en cuenta para dar la mejor atención a esa persona.
La psicología del dolor y consecuencias de la ansiedad dental
Cuando se trata de dolor, un estímulo psicológico puede tener el mismo efecto
que los estímulos físicos. Los modelos científicos del dolor psicológico
permiten estudiarlo de forma objetiva. En un estudio (Eisenberger et al. 2003),
se escaneó el cerebro de los sujetos mientras jugaban a videojuegos. Cuando
eran excluidos del juego, la reacción de angustia en sus cerebros era similar a
la inducida por un pinchazo de aguja. Las personas ansiosas o que tienen
recuerdos de experiencias dolorosas son más propensas a percibir dolor. Los
jóvenes y aquellos con niveles de educación más altos también tienden a
reportar dolor con más frecuencia. Las emociones negativas también pueden
aumentar la percepción del dolor. ¿Cuáles son las consecuencias? Hay estudios
que demuestran que el mal cuidado dental puede provocar enfermedades cardíacas,
apoplejía y diabetes1. Al evitar el tratamiento, las personas que
padecen ansiedad y fobia dental presentan un mayor riesgo para la salud.
También sufren económicamente, a menudo incurriendo en mayores costes de tratamiento
al esperar en lugar de buscar atención antes de que aparezcan las
complicaciones.
Cómo llegan al cerebro los mensajes del dolor: la teoría del control de entrada
Según la teoría del dolor del control de entrada (Melzack & Wall,
1965), hay un mecanismo de "entrada" en el sistema nervioso central
que se abre o cierra para dejar pasar o no los mensajes de dolor al cerebro. Según
se transmiten las señales nerviosas, es posible amplificar, reducir o bloquear
los mensajes de dolor antes de que lleguen al cerebro, donde se procesan y
perciben. Los dentistas pueden utilizar este fenómeno para modular el dolor y
relajar a los pacientes durante el tratamiento.
¿Qué puede hacer el dentista?
Los dentistas deben ser conscientes de que "la percepción es la
realidad" para los pacientes que sufren dolor dental. Para reducir el
miedo y estrés, se puede empezar creando un entorno tranquilizador. También es
importante mantenerse al día con las técnicas más recientes para combatir la
ansiedad dental. Y explicar la fisiología del dolor a los pacientes en términos
sencillos puede resultar útil.
1- WebMD.com cuidado dental y diabetes